martes, 27 de marzo de 2007

Introducción a la Investigacion

MATLACHINES EN MEXICO

La tradición que elegimos para investigar es la danza de los matachines ya que nos parece muy interesante aun se sigan llevando a cabo estas actividades y que la gente siga colaborando para que esta tradición continué. Por otro lado nos parece muy interesante que la tradición se lleve a cabo en distintas partes del país por lo que decidimos enfocarnos en investigar la danza de los matachines de Monterrey, de tal manera investigamos sobre distintos grupos y nos enfocamos mas en el de Los Ángeles de Maria que es un grupo de Matachines que pertenece al municipio de San Pedro.

En este proyecto investigaremos esta tradición desde sus orígenes para lograr comprender el significado de la danza y sus vestuarios, se realizaran entrevistas a los principales matachines, de los distintos grupos y además se entrevistara a personas sobre sus conocimientos de la tradición, se grabara un video de una de las danzas y se recaudara información para después llegar a una conclusión general.

La danza de los matlachines tiene un profundo sentido religioso, se origina en las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar a sus dioses y que llegó a esta región con los tlaxcaltecas transladados por los colonizadores. Los danzantes son, por lo general, grupos que forman parte de una organización religiosa, la mayoría de las veces por voto o penitencia, hechos desde niños o por promesas que se heredan de padres a hijos y con el tiempo suelen volverse vitalicias.

La danza esta integrada por un número no determinado de danzantes los que se colocan en dos lineas; los danzantes que van en los extremos tanto anterior como posterior reciben el nombre de "capitanes" y son seleccionados por su destreza y madurez dentro de la danza, ya que ponen el ejemplo al inicio de cada "pizada" de los diferentes sones.

La formación de los integrantes se compone como sigue:
Dos capitanes adelante. Dos capitanes atras. Dos barriguillas que les siguen a 1os dos capitanes de adelante. Dos contra barriguillas adelante. Dos contra barriguillas atrás. Varios danzantes que pueden ser de dos hasta diez o más. Un viejo de la danza o moreno. Un tamborero. Un violinista.
El papel que desempeñan los capitanes, entre ellos el capitan mayor, es el de iniciar las pisadas del son que se toca. El musico y el tamborero llevan ropa comun de uso normal.

El "Viejo de la Danza" generalmente es el director y se encarga de la organización general, de los ensayos para que aprendan y practiquen las pisadas, de la confección completa del vestuario y sus accesorios y, ya en el momento de la ejecución, su labor es abrir el camino, levantar los accesorios y corregir a los danzantes.


La Danza de Matachines es interpretada comunmente por "manda", y es encabezada por un estandarte que lleva el santo patrono y el nombre de la cofradía. Al iniciar el traslado al templo lo hacen con el "paso de camino", y cuando se encuentran dos grupos de danzantes, los estandartes que encabezan estas peregrinaciones, se inclinan en señal de saludo al igual que los danzantes.


El vestuario que portan los danzantes esta formado por varias piezas: La camisa, que es de corte natural, confeccionada en seda o satín de color muy brillante; un calzón corto, cuyo largo es hasta la rodilla y confeccionado también en satín; "la nagüilla", que está formada por dos partes, una delantera y otra trasera, ambas sumamente elaboradas con dibujos adornados con lentejuela y enmarcados con canutillo, además, se aplican en tres hileras horizontales pequeños trozos de carrizo delgado detenidos por motas de estambre y la última hilera por un fleco largo de plástico llamado "pajuela"; llevan también un chaleco bordado con lentejuela, chaquira y canutillo; calzan huaraches que ellos mismos confeccionan con cuero y varias capas de lámina y que al danzar se escucha un sonido rítmico muy agradable. Llevan en la mano izquierda un arco, que colocan en la cadera y en la derecha una sonaja, que acostumbran llevar con el bule hacia abajo. Lo más atractivo del vestuario es el penacho multicolor, hecho con plumas de pavo pintadas con anilina y los hay de diferentes tipos; el de apache, el de cresta de gallo y el más tradicional de la región, el de comal.

En todo el grupo de danzantes se observa un gran respeto en la interpretación que se ejecuta con un estilo encorvado y pisadas fuertes con grado de dificultad, que la hacen una de las danzas con mayor vigor y vistosidad.

Las danzas de los matachines son en honor a la virgen de Guadalupe y santa patrona de México, por lo cual la danza representa un grado de oración más alto. Se dice que mientras los matachines hacen su peregrinación, le llaman que es un “milagro” por el hecho de hacer largos recorridos bajo el sol, sin tomar agua y sin sentir calor.

Esta danza tiene gran difusión, se encuentra desde el centro hasta el norte del país, e incluso en los Estados Unidos, entre los comanches de Nuevo México. Hoy en dia existen varios grupos de matachines integrados desde niños hasta personas adultas y hasta la fecha siguen vigentes. Es una tradición que nunca va a morir y que sigue pasando en generación tras generación.
Una de la cosas que nos sorprendio mucho es la dedicación que tienen estas personas en el momento de la danza, por el cual no se les permite mientras danzan hablar con su compañero, ni reirse, etc. Tienen que estar enfocados 100% en la danza por que son alabanzas que estan realizando en honor a la virgen.

En Monterrey existen distintos grupos de matachines, entre los cuales se encuentran los Angeles de Maria en San Pedro que es un grupo que formó Maria Guadalupe Rodriguez a petición del padre Julian Garza C. que sabia que ella formaba parte de otro grupo de matachines en Corpus Cristi por lo que la invito a formar uno con señoras de San Pedro. El grupo se formo 15 de Enero del 2004.

MUSICA INDIGENA

Historia de la musica Indigena

Se sabe muy poco de la música prehispánica, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de aliento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles.
Del último período de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el Príncipe Flor.
Quizá la danza del Venado, de los indios yaquis y mayos de Sonora, sea uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han persistido hasta nuestros días, tanto en su instrumentación como en la lírica. Sin embargo, es posible señalar que los pueblos precolombinos carecieron de instrumentos de cuerda, y que su música era más rítmica que melódica. Entre los instrumentos que utilizaban está el teponaztle y el huéhuetl, dos tipos de tambores de madera; las ocarinas y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de madera, y cascabeles. Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto católico, como la danza de Matachines y el son de Concheros, entre otros.

La adoracion mexicana

La Virgen de Guadalupe

La Virgen de Guadalupe es un icono católico implantado en México. Es considerada por los católicos la patrona de la Ciudad de México (1737), México (1895), América Latina (1945) y Emperatriz de América (2000).

Su origen se encuentra en una presunta aparición (reconocida por la Iglesia Católica) de la Virgen María al converso azteca Juan Diego Cuauhtlatoatzin el 9 de diciembre de 1531, en la cual dejó una imagen que es venerada en la Basílica de Santa María de Guadalupe.

Además, tiene otros títulos por los que también se la venera, por ejemplo, en 1951 fue declarada Patrona de los Estudiantes del Perú por el Papa Pío XII.

Nican Mopohua

El Nican Mopohua (en náhuatl, significa: 'Aquí se narra...') es el título de la narración en la que se cuentan las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Fue escrito por Antonio Valeriano, un indígena que estudió en el Colegio de San Pedro y San Pablo, fundado por fray Pedro de Gante. De acuerdo con el Nican Mopohua, la Virgen de Guadalupe se apareció al indígena Juan Diego en 1531, en el cerro del Tepeyac, en lo que hoy es la Ciudad de México. Escrito en lengua mexica, han habido diversas traducciones, siendo las más difundidas las de:

Manifestaciones

A Juan Diego y Juan Bernardino

Según la historia narrada en el Nican Mopohua, la Virgen María se manifestó a Juan Diego, quien era originario de Cuautitlán (que pertenecía al señorío de Texcoco), y a su tío Juan Bernardino, ambos convertidos al cristianismo años atrás a raíz de la conquista española. La historia dice que la Virgen le reveló el nombre "Guadalupe" a Bernardino cuando éste se encontraba enfermo de gravedad, aunque los entendidos en el tema dicen que es imposible que la Virgen se haya nombrado a sí misma Guadalupe ante el anciano, ya que Juan Bernardino no entendía la lengua castellana traída por los españoles al Nuevo Mundo, por tanto el diálogo tuvo que haberse desarrollado en la lengua nativa, que era el náhuatl (lengua viva hablada por más de 2.5 millones de personas), en el que no existen las consonantes G y D.

Lo que probablemente dijo es que era la Virgen de Tequatlasupe, y debido a que para los españoles era muy difícil de pronunciar su nombre, la llamaron "La Virgen de Guadalupe" (relacionándola con la Virgen de Guadalupe de Extremadura). El obispo de México probablemente tuviera interés en que el nombre de la virgen fuera el de Guadalupe, para así contar con la simpatía de Hernán Cortés (que era devoto de la Virgen de Guadalupe de Extremadura, España). Por otro lado, Tequatlasupe significa la que aplasta la cabeza de la serpiente; en esa época en México se adoraba a Quetzalcóatl, el dios serpiente, y la Virgen llegó a sustituir su culto por el de la Iglesia Católica.

Cabe mencionar que el culto a la Virgen de Guadalupe es un sincretismo con la Diosa mexica Tonantzin (que significa Nuestra Madrecita), la diosa de la muerte; la cual era venerada en el cerro del Tepeyac por los Mexicas.

Basílica de Guadalupe, Monterrey

La Basílica de Guadalupe o Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe o Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, es la edificación religiosa católica apostólica romana localizada en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León en la Colonia Independencia, en las afueras del Primer Cuadro de la ciudad.

Su edificación es de menor volumen que Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México, que goza indudablemente de mayor popularidad nacional e internacional.

Año tras año es el destino del peregrinaje de miles de fieles devotos a la Virgen de Guadalupe, en especial, en los días previos a su fecha, el 12 de diciembre, en la que a media noche (las 00:00 hrs del día 12) se festeja con mariachi y canciones tradicionales el santo de la Virgen, además de las esperadas mañanitas a la Guadalupana o serenata a la Virgen.

Interior del templo. La imagen de la Guadalupana está junto a la Bandera de México.

Usualmente, las semanas previas al festejo, las peregrinaciones, intregadas por fieles que van rezando y matachines que van danzando surgen desde distintos puntos de la región (y a veces desde fuera de la misma) para llegar a la Basílica y escuchar misa, frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe. La imagen original está en la basílica de la Ciudad de México.

Otras iglesias católicas notables de la localidad son: y Catedral de Monterrey, La Purísima, la Capilla de los Dulces Nombres, La Salle, el Sagrado Corazón, El Roble y la misma Antigua Basílica de Guadalupe.

VESTUARIO

Los danzantes, utilizan faldas de colores vivos y tünicas que, en un tiempo, eran de piel de venado, pero en la actualidad son de rayón. Las Túnicas son largas y van adornadas con flecos. También llevan penachos de plumas de gallina teñidas, con frequencia en los tres colores de la bandera nacional: verde, blanco y colorado (rojas). Del penacho cuelga generalmente una trenza de cabello humano o pelo de caballo(de la crin o de la cola) y, por el frente, tiras de cuentas que ocultan parcialmente el rostro de los danzantes. Los huaraches que utilizan llevan suelas de madera para producir más ruido con cada paso y así llevar mejor el ritmo. Este también se lleva gracias a las sonajas que los danzantes portan en una mano, mientras que en la otra llevan un arco, como si anduvieran de caceria. Otro adorno muy común en esta danza son los espejos de pequeño tamaño, generalmente sobre los brazos.

IMÁGENES DEL VESTUARIO










Trajes de Matlachines




Matlachines: Danza de Palma

DANZA DE PALMA

Esta es una danza mestiza en la que se aprecian la conjugación de elementos indígenas y europeos y surge en el tiempo de la colonia. El motivo por el cual se interpreta es religioso.

Se baila para la vírgen de Guadalupe desde el día 11 de diciembre por la noche para amanecer el día 12 y bailar todo el día hasta por la tarde.

En la danza participan tanto hombres como mujeres y no hay un número determinado de danzantes. Destacan como personajes: un monarca, cuatro capitanes que van en los extremos de las dos hileras formadas por los danzantes y varios viejos de la danza.

La actitud que se observa durante su interpretaciín es altiva y elegante, además de la disciplina marcada por el movimiento de la palma, que según la dirección que lleve, indica la realización de las partes de la danza.

El vestuario lo conforman varias partes: Camisa y calzón corto confeccionados en satín de pecho, bordado con lentejuela, medias de popotillo color marquesote o rosa; una capa confeccionada en satín o terciopelo con aplicaciones de listón y encaje formando figuras entre las que destacan las estrellas, cruces, animales y algunas otras geométricas, las bordan con lentejuela y canutillo, la orilla de la capa, la adornan con fleco de artisela o galón dorado, portan sobre la cabeza una majestuosa corona hecha de lámina y adornada con flores, papel metálálico, piedras brillantes de colores, espejos y plumas de pavo real o aventruz, con listones largos colgando atrás.

Portan en la mano derecha una sonaja de lámina y en la izquierda, la palma hecha de varas o carrizo y adornada con plumas de pavo o papel de china de colores. Calzan zapatos.

Entre los sones más tradicionales se mencionan: La Cruz, La Viborita, La Corona y el Son de la Granada.

Antes de terminar la danza y dar el movimiento ritual de despedida, se interpreta el Son de la Granada, para el que se utiliza un gran mástil de 3 a 4 metros de largo aproximadamente.

En la parte superior del mástil colocan un pedazo de madera cortado en círculo con un diámetro entre 20 a 40 centímetros y sobre él, una granada hecha de lámina y cortada en cinco gajos, la cual guarda en su interior confeti y varias palomas blancas que son libradas al finalizar este son. Del círculo de madera se amarran listones de 3.5 metros y que servirán para que los danzantes elaboren un tejido danzando y cruzando alrededor del palo.

Esta danza es acompañada por violín y un tambor.

Encuestas en CEDIM

Esta Encuesta fue realizada entre alumnos de la escuela CEDIM

- Sabes ¿Que es un Matlachin?

Si 70%

No 30%

- ¿Conoces a los Matlachines de Monterrey?

Si 40%

No 60%

¿Conoces a los Matlachines de San Pedro?

Si 20%

No 80%

Videos


Fotografias de Los Angeles de Maria








Los Angeles de Maria: San Pedro Monterrey











Los Angeles de Maria


Maria Guadalupe Rodriguez


1. ¿Cuándo se inicio este grupo?

El 15 de Enero del 2004


2. ¿Por qué se inicio?

Por que el padre Julian Garza Cantanosa le pidió a Maria Guadalupe Rodriguez iniciar un grupo de matachines. Ella era Matachina del Corpus Cristi.



3. ¿Cuándo practicaban la danza?

Una vez por semana durante 2 horas.


4. ¿Qué dias se celebra?

El dia de Corpus Cristi, el dia de la Virgen de Guadalupe, el día de Cristo Rey y el día de la ascencion del Señor, que es 50 días después de que termina semana santa.


5. Hablenos un poco de la danza.

Van dos capitanes al frente, dos capitanes atrás, en medio dos barriguillas, dos contrabarriguillas, los danzantes, el tamborilero y el violinista. Se lleva un estandarte al frente al cual todos los danzantes hacemos reverencia para iniciar la danza.

Las danzas son ejecutadas en dos líneas paralelas llevamos arcos y huajes que son sonajas que marcan el ritmo. El maestro siempre lleva el chaleco de la danza, se baila un poco rígido y con el cuerpo encorbado, dicen que la danza de los matachines es milagrosa por que apesar de danzar mucho tiempo no te cansas no te da calor ni nada.

Los pasos de danza son alabanzas, tienen que ver con la siembra, es darle homenaje a Dios y a la Virgen, es muy emocionante. Cada paso tiene su significado y se cree que rezar es alabar a Dios una vez, cantar es alabar a Dios 2 veces y bailar es alabar a Dios 3 veces. La que baila sola se dice que danza con la virgen.



6. ¿En qué consiste su vestuario?

Los trajes son como una representacion de lo q usaban los aztecas ya que se dice que es de donde viene el origen de los Matachines. Utilizamos un penacho blanco una nahuilla de satín, la llamamos pijama además usamos huaraches de lámina para que al danzar se escuchen mas los pasos, en lugar de usar cascabeles en los pies, como lo hacen otros matachines, el traje es color camello.

7. Los músicos no van vestidos como los danzantes.

Estas en oración desde que te pones el vestuario, no se debe fumar ni comer chicle ni hablar a menos de que sea para preguntar algo de los pasos al maestro.



8. ¿Qué significa la palabra Matlachin?

Significa “aquel que danza” en Nahuatl y la palabra original era “Matlachin” ahora cualquiera de las dos esta bien.



9. ¿Nos podría contar alguna experiencia?

Viajabamos a México era muy emocionante, llevabamos a nuestro sacerdote y organizabamos las misas, nos gustaba mucho darle homenaje a Dios y a la Virgen.



10. ¿Sabe cuándo se iniciarón las danzas?

Se cree que el 3 de Mayo de 1915, el día de la santa Cruz en Zacatecaz, de ahí se pasó a Saltillo la tradición y despues llegó aqui a Monterrey.

Danza de la Palma

Danza de la Palma


Entrevista a Jaime, Tacos Don Pancho

1.- ¿En que día se lleva acabo la tradición?

El 12 de Diciembre es el dia que tradicionalmente se lleva acabo, pero nosotros hacemos peregrinacion todos los 12 de cada mes.

2.- ¿Qué rol desempeña usted en los Matlachines de Monterrey?

Soy en director de la danza de palma.

3.- ¿Qué otras danzas existen?

La danza del penacho, que esta es la mas antigua, el director es Jose de la Rosa “el pepino” pero tambien hay otras que son la danza del Indio y la danza del Apache.

4.- ¿Cómo es que llegaste a ser el director de la danza de palma?

El grupo se creo cuando yo era chiquito, que empezaba a ir a clases de catecismo, ahí fue donde vi por primera vez una danza de palmas y me llamó mucho la atención y desde ese dia decidí que yo quería bailar. Esto fue hace 25 años y desde ese entonces el grupo a hido cambiando de director y ahora con todo el tiempo que llevo en la danza y la experiencia que e hido adquiriendo me toco a mi ser el director de la danza de palma.

5.- ¿En que consiste la danza de palma?

Esta danza esta dividida en jerarquias comenzando por el monarca, que soy yo y es la persona principal que va guiando a todas las demas personas despues le siguen los capitanes que van unos detras del monarca y otros hasta el final.

Existen varios juegos uno de ellos es la matanza de los viejos, donde La maliche que es la mujer que baila mejor, y tiene que ser jóven, traiciona al monarca y va a suplicar perdon a los viejos, se inca ante ellos y tiene q esperar haber si la perdonan o no.

6.- ¿En que consiste el vestuario?

Nosotros llevamos coronas por que la danza de la palma es de la conquista para aca entonces tiene un estilo mas Español que por ejemplo el del penacho que es Azteca.

Llevamos una capa que representa el manto de la virgen, también un mandil que es el complemento representando al mestizo, la palma es la guía y mediante los movimientos del monarca con esta se va guiando la danza, de esta forma el va indicando a los demás que hacer y por ultimo una sonaja que va indicando el ritmo.

7.- ¿Como puede alguien formar parte del grupo?

Simplemente tienes que checar que danza es la que te gusta mas, contactar al director de esa danza y empezar a ensayar, los ensayos comienzan en Septiembre.

Concluscion

Este trabajo fue realizado por la razón de mantener esta tradición mexicana dentro de nuestra cultura, la historia es parte de nosotros como mexicanos, una de las tradiciones mas hermosas y folklóricas de México son los matlachines, no podemos dejar que se olviden las raíces que nos unen como mexicanos, y lo mas importante, es una costumbre que se realiza desde antes de la conquista a México, esperamos que hayan disfrutado de esta información y que haya movido interes en ustedes.

CALENDARIO

LUNES 5 DE MARZO:

Reunión de todo el equipo para la planeación del proyecto e investigar contactos posibles.

MARTES 6 DE MARZO:

Hablar a todos los contactos para programar cita para las entrevistas.

Realizar encuestas a diferentes personas sobre los matachines.

MIERCOLES 7 DE MARZO:

Visita a Jaime, Director de la danza de Palmas.

Visita a Yolanda y Maria Guadalupe Rodriguez, Iniciadoras de “Los ángeles de María” en San Pedro.

Subir fotos y entrevistas al blog.

JUEVES 8 DE MARZO:

Recopilación de informacion y primera Revisión.

VIERNES 9 DE MARZO:

Reunión del equipo para analizar la información recabada y empezar a explicar en un ensayo la tradición con las ideas que tenemos.

LUNES 12 DE MARZO:

Visita a la basílica de Guadalupe para tomar video y fotos de la danza de los Matachines.

MARTES 13 DE MARZO:

Subir fotos y videos al blog.

JUEVES 15 DE MARZO:

Entrega de todos los adelantos.

LUNES 19 DE MARZO:

Hacer conclusiones y acomodar el proyecto en el blog.

JUEVES 22 MARZO:

Presentar en clase para correcciones.

FUENTES DE INFORMACION

BIGLIOGRAFIA:

La información que esta publicada en este blog fue armada por cada miembro del equipo, con ayuda de algunas paginas de Internet y libros.

www.wikipedia.com.mx

Pagina de Internet en donde encontramos información de este libro: "Nuevo León, Textos de Folklore", escrito por el Profesor Jaime Guerrero Hernández.

Datos de la Materia

C.E.D.I.M.

Materia: Cultura Regional

Alumnas: Alejandra Victoria Muñoz Contreras, Segundo Semestre, Artes Visuales y Mediáticas.
Aída Martinez Fierro, Diseño Grafico.
Miriam Olmeda Becerra, Diseño Grafico.
Karen de la Fuente Castro, Diseño Grafico.